El próximo domingo 11 de diciembre, os proponemos una ruta senderista de baja/media dificultad, en la que disfrutaremos durante 10 kms, de la ruta de los neveros. Partiremos del Santuario Convento de la Virgen de Agres. Ascenderemos por la senda marcada hasta el refugio del Mont Cabrer y Cava Arquejada. La duración estimada de la ruta es de 4 horas. La vuelta hasta la localidad de Agres la realizaremos por la pista asfaltada.
Hemos reservado para realizar la comida en el Hostal Pensión Mariola.
El objetivo de nuestra asociación es el fomento de la cultura y compartirla. Por ello, a petición de varias personas y gracias a que la cultura, como término polisémico, nos permite desarrollar actividades de toda índole, queremos inaugurar una sección que denominaremos “CONEIXER I ESTIMAR EL NOSTRE ENTORN”.
Vivimos en una zona privilegiada de mar y montaña con un vasto patrimonio cultural.
En esta sección os propondremos actividades que nos ayuden a conocer nuestro entorno desde múltiples puntos de vista: geográfico, histórico, artístico, humanístico y gastronómico, pero también, a conservar ese entorno con actividades cuyo fin sea el fomento, cuidado y conservación del medio ambiente.
La finalidad es la de conocer nuestro entorno cercano, con diversas opciones:
- Parques naturales de la zona
- pueblos y ciudades (historia y patrimonio)
- visitas a diferentes industrias

Los neveros son pozos artificiales, excavados en la tierra, para la recogida de nieve, donde se almacenaba el hielo. En Alicante se conocen grandes nevadas en las montañas que permitían guardar de esta forma el hielo para su posterior utilización en diversos usos. También los neveros se llenaban de hielo importado de otros lugares.
Se tiene conocimiento de su existencia desde la época romana. Posteriormente tuvieron un mayor desarrollo durante los siglos XVI y XIX, hasta el siglo XX, cuando ya comenzaron a aparecer las fábricas de hielo y los frigoríficos, dejando de utilizarse los neveros.
Estos pozos artificiales tenían diversos accesos para la extracción del hielo, a distintas alturas desde el exterior hacia el interior, mediante ventanas abiertas en sus paredes reforzadas de piedra y escaleras de subida hacia ellas.
En la parte superior a cielo abierto, eran cubiertas muchas veces por techados. En algún nevero conservado puede observarse una techumbre de teja árabe. El propósito de utilizar el hielo en estos neveros, era comúnmente para la conservación de los alimentos, además de utilizarse también para dicha conservación de los alimentos la sal en forma de salazones y los adobos.
El uso del hielo, era una forma común por aquellos tiempos de conservación, que también eran la base de muchos jornaleros de la época. Los neveros se han encontrado en diferentes partes de nuestra geografía. La aplicación del hielo en la medicina también era importante en la antigüedad clásica, teniendo en el Renacimiento más auge su utilización con fines medicinales.
Uno de los principales consumidores de hielo de España era el Reino de Valencia. A la ciudad de Valencia llegaban unos dos millones de kilos, descontando los que se perdían durante el transporte. Según el libro El llibre de conte y rao del arrendament de la neu y nayps de fines del siglo XVIII, es donde se evalúan la cantidad de nieve que llegaba al Reino. Desde el puerto de Alicante se exportaba hielo a Ibiza y al Norte de África.
Algunos autores han relacionado el consumo del hielo con las formas de vida refinada, las ciudades litorales, los veranos calurosos, las enfermedades de las albuferas, donde era imprescindible la utilización del frío en los procesos febriles, como los producidos en los tiempos del cólera, meningitis, inflamaciones de diversos tipos y/o traumatismos. El consumo de hielo se relaciona con cierto nivel de desarrollo económico y cultural.
A partir de 1890 los neveros fueron cayendo en desuso con la progresiva creación de las fábricas de hielo, y los frigoríficos.
No te lo pierdas. ¿te apuntas? ¡ya sabes! haz tu reserva.